El agua estancada, un peligro inminente

agua estancada

Aunque el agua es un recurso vital para todos, mantenerla en malas condiciones puede provocarnos enfermedades, debido a su composición química, física y biológica, como es el caso del agua estancada.

Lic. en Hidrobiología Alitzel L. Mejía A. 2024

¿Qué es el agua estancada?

El agua estancada se define como aquella que permanece estática o quieta por más de 12 horas. La podemos encontrar en cualquier lugar, desde un charco hasta en lagos muy grandes.

Algunos lagos con agua estancada son cristalinos por la flora y fauna que tienen, pero los charcos que habitualmente vemos de color café o verde, toman esta coloración por los microrganismos que crecen ahí.

¿Por qué se genera el agua estancada?

En el caso de charcos, el agua estancada se genera por irregularidades en el suelo, y puede ser una causa de enfermedades si se mantiene durante mucho tiempo, porque a medida que pasa el tiempo genera mosquitos o bacterias que facilitan la transmisión de enfermedades.

En el caso de tu tinaco o cisterna, el agua estancada se genera porque el agua que se almacenó se dejó de usar durante mucho tiempo, por ello empieza un proceso de descomposición de la materia orgánica que se encuentra en los depósitos de agua, la cual depende de la calidad del agua que llegue a tu domicilio.

Además, por el tiempo de almacenamiento del agua, sobre todo en las cisternas, se genera humedad en las paredes por la falta de oxígeno, lo que favorece el crecimiento de hongos y bacterias. Incluso si tu cisterna no está cerrada herméticamente, la entrada de agentes puede favorecer el crecimiento de materia orgánica nociva.

En los tinacos también se puede generar, más si el tinaco está destapado, lo que puede ser el escenario perfecto para el crecimiento de mosquitos y lama verde.

También es habitual que este tipo de agua se encuentre en nuestros hogares en nuestra azotea en tiempos de lluvia, hasta en alguna tubería tapada, por lo que es importante estar vigilando que no se te junte el agua.

Charco de agua estancada en patio junto a bajante de desagüe doméstico
El agua estancada puede acumularse fácilmente cerca de desagües si no hay buena pendiente o drenaje.

Consecuencias de tener agua estancada en casa

El agua estancada puede dar lugar al crecimiento de microorganismos peligrosos como E. coli o Salmonella. Según la Facultad Nacional de Salud Pública, estos patógenos pueden provocar serias enfermedades gastrointestinales.

También pueden crecer bacterias, hongos, protozoarios, o incluso insectos, porque buscan agua. Al entrar a la cisterna o tinaco quedan atrapados y, a su vez, pueden transmitir enfermedades.

Afortunadamente, es muy fácil identificar cuando se trata de agua dañina, debido al color  verde del agua.


Recuerda nunca no beber este tipo de agua, pero ¡Ojo! también debes evitar el contacto con ella porque por sus características podría perjudicar tu piel y provocarte ronchas, sarpullido u otras enfermedades en la piel.

Entonces, si ves agua estancada con este aspecto evítala a toda costa. En este caso, te sugerimos que aproveches esta agua para regar los jardines o actividades que no requieraen contacto con la piel o el cuerpo.

Podría interesarte: La importancia de revisar tus cisternas y tinacos.

¿Cómo evitar el agua estancada?

Recuerda que es importante impermeabilizar tu azotea para evitar que se acumule el agua en esta zona, además, debes contar con un desagüe que llegue al drenaje más cercano. Por otra parte, siempre trata de vigilar la circulación del agua de tu cisterna para evitar que se junte y, si puedes, coloca un filtro en tu tinaco o cisterna, ya que ayudan a mejorar la calidad del agua que llega a tu casa.

También es importante realizar el lavado de tinacos y cisternas habitualmente, para evitar la acumulación de tierra en tus depósitos y que en un futuro crezcan seres vivos indeseables. 

Referencias

Ríos-Tobón, S., Agudelo-Cadavid, R. M., y Gutiérrez-Builes, L. A. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humanoRevista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 1.

Vargas, R., y Hernández, J. (2007). Diccionario del Agua. Revista Biocenosis, 20, 126-136. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/download/1310/1385

Lo más leído

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás te podría interesar

Scroll al inicio